lunes, 27 de enero de 2014


Actividad 7 ...

 Marco Antonio es un as de la informática, constantemente está pensando en cómo hacer su trabajo de manera más eficiente y eficaz.
Últimamente ha estado pensando en cómo crearía nuevas funciones para la barra de herramientas de un procesador de textos,
Aunque solamente como un prototipo. ¿Qué iconos crees que pueda incorporar a la barra de herramientas?

ALTERNATIVA 1
yo lo eligir con forme a mi necesidad por ejemplo si es un niño  como de 6 - 7 años creo que le gustaría tener en la barra de inicio sus juegos preferidos para abrirlo rápidamente.
ALTERNATIVA 2
 otra opción es si el muchacho es mas joven pondría sus paginas sociales a la mano como facebook, twitter y su blogger o youtube así como también le gustaría  tener el botón de apagar o suspender a la mano ya que ha si fácilmente se apaga cuando te quedas hasta tarde en "F" y viene mama o papa así lo apagas fácilmente.
ALTERNATIVA 3
y si el es universitario y al prenderla entrara a clases y necesitara rápido espesar con sus notas para trabar es bueno tener un blog de notas o powerd point, word, excel o cmap para trabajar rápido; Como también tener serca la herramienta de la cámara para rápido apturarlas.

miércoles, 22 de enero de 2014

Actividad 6. Iconos...


Marco Antonino es un as de la informática, constantemente está pensando en cómo hacer su trabajo de manera más eficiente y eficaz.
Últimamente ha estado pensando en cómo crearía nuevas funciones para la barra de herramientas de un procesador de textos,
Aunque solamente como un prototipo.

¿Qué iconos crees que pueda incorporar a la barra de herramientas?

 Yo creo que los mas eficientes para ahorra tiempo en tener que asistir al Internet y usualmente a GOOGLE serian los que mas usamos eso involucrando a toda la gente ya que unos usan mas otros iconos que otros pero EN GENERAL seria:                                                               




 wikipedia para buscar rápido algún significado,concepto etc.



has una nota rapido o recordatorio de algo al instante...







estos son lo que ami en especial me servirian mucho pues son los que mas utilizo elige los tuyos...

productos elaborados en el laboratorio de informática actividad 5...


Productos elaborados de gran importancia en la informática.

La revista norteamericana PC World ha realizado una lista con los 50 productos tecnológicos más importantes de la historia. Según sus redactores, estas cincuenta iniciativas cambiaron la tecnología y revolucionaron la informática de su momento.

Aquí te hago una investigación de los principales productos que marcaron en gran parte en la propia evolución de estos u otros inventos mas adelante

El primer puesto lo ocupa Netscape Navigator creado por el pionero Marec Andreessen, gracias al que Internet se extendió por todo el mundo. Con este navegador cientos, y más tarde miles y millones, de usuarios se acercaron a la Red por primera vez e, incluso, se atrevieron a crear las primeras páginas. Aunque actualmente se encuentra bastante relegado, sobre todo debido a la supremacía de Internet Explorer y Firefox, sigue manteniendo el estatus de pionero que lo hizo tan popular.
En el segundo lugar de esta lista encontramos al ordenador personal Apple II, de 1977. Si bien su predecesor, el Apple I, era un sistema más bien de entretenimiento, su sucesor se convirtió en toda una plataforma con multitud de funcionalidades. Además, Apple ya por entonces decidió ofrecer a los usuarios diseños más atractivos con los que completar sus prestaciones.
El tercero en la lista es el TiVo HDR100 En 1999 llegó al mercado, que supuso una revolución en el mundo de la televisión. Reemplazó, en muchos hogares, a los sistemas de vídeo VHS, al permitir la grabación de programas directamente en un disco duro. Quizá no tuvo excesiva repercusión en España, pero en Estados Unidos se convirtió en un sistema muy demandado.
En el cuarto puesto de esta clasificación se encuentra una de las innovaciones más polémicas de los últimos años: Napster. Nadie creía, allá por 1999, que este nuevo programa, a través del que los usuarios podían intercambiar archivos, iba a transformar definitivamente el mercado audiovisual. Napster inauguró la etapa P2P que aún sigue vigente actualmente y, aunque se ha intentado re abrirlo con contenidos de pago, parece que no ha vuelto a encontrar su lugar.
Espero que te sea de ayuda * suerte ♥.♥

lunes, 13 de enero de 2014

Manual para creas tu propio blog ¡¡
https://skydrive.live.com/view.aspx?cid=1518F40FD026FD80&resid=1518F40FD026FD80%21136&app=PowerPoint&wdo=1
                                     …*CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS*…
                          Aztecas (MEXICAS).*
http://lanzadeldestino.com/wp-content/uploads/2010/05/tenochtitlan.jpgLa cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Náhuatl. Los aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c., fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.     http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizacion-cultura-azteca-mexica.html                    TECNICA DE ADMINISTRAR LOS ALIMENTOS…                                                                                     Los alimentos se guardaban en el CERRO DE LA ABUNDANCIA, allí se decidió llevar a los hombres y reventarlos para que se derramaran todos los alimentos, así podían comer todo lo que necesitaran y sembrar lo demás, porque fuera del Cerro los alimentos no duraban para siempre si no eran cultivados.                                                                                                                                       http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110527095502AAIMb5N

TECNICA DE AGRICULTURA…                                                                                                                                          Terrazas

Como muestra de la complejidad social de los aztecas, la técnica agrícola conocida como terrazas de cultivo es complicada y elaborada. Usaban terrazas en las zonas montañosas y construían muros, formando terrazas en las laderas de las colinas. Estos muros de piedra corrían paralelos al contorno de la pendiente y la lluvia arrastraba vegetación, abono y nutrientes desde las colinas. Las terrazas habilitaban la tierra previamente inutilizable para la agricultura.
Irrigación
http://www.xenciclopedia.com/upload/03-08/Chinampas-aztecas782.gifDebido a que los aztecas construyeron sistemas de canales extensivos y de desviación de agua, la agricultura de riego se hizo popular y productiva. Con el agua fácilmente disponible, los aztecas pudieron mejorar la estación de crecimiento mediante la irrigación de los campos antes de sembrar, fortalecer sus cultivos mediante el aumento de la precipitación con riego adicional, y alargar la temporada de cultivo por irrigación de largo después de que las lluvias habían cesado.                       Chinampas                                                                                                                                        También conocidos por los aztecas como jardines flotantes, las chinampas eran pedazos de tierra que se creaban acumulando capas alternas de vegetación, compost y lodo del fondo del lago en las partes bajas pantanosas de los lagos. Al principio las chinampas de 30 pies (9 m) por 330 pies (99 m) se mantenían en su lugar con postes hechos por el hombre, pero con el tiempo estas parcelas agrícolas fértiles quedaban aseguradas por las raíces de sauces cercanos. Una vez que el lodo y la vegetación acumulada era más alta que el nivel del agua, la parcela estaba lista para el cultivo. El rendimiento del cultivo de las chinampas fue tan prolífico y conveniente que los agricultores comenzaron a cultivar no sólo para sí mismos sino también para comercializar con otros.                                                                             http://www.ehowenespanol.com/metodos-agricolas-aztecas-info_193501/

Cultivo de lluvia

La técnica azteca de cultivo más básica y simple, llamada cultivo de lluvia, involucraba barbechar los campos. Dejaban parcelas vacías para que se recogieran a sí mismas y se volvieran mejores nutricionalmente a causa de la lluvia. Este proceso era el que implicaba menos trabajo de todos los métodos agrícolas, pero los aztecas, finalmente, lo dejaron a un lado después de su explosión demográfica y la necesidad de cultivos de mayor tamaño y más productivo.                                                       www.coconsa.com.mx
TECNICA DE ECONOMIA…
Recibían productos que en calidad de tributo lo enviaban de todas las regiones conquistadas por los ejércitos. Ello permitía que el Emperador pudiera mantener a su corte, la burocracia estatal y premiar los servicios de los guerreros o más cercanos colaboradores. El resto se distribuía al pueblo por intermedio de los mercados localizados en recintos Claramente delimitados. Allí se ofrecían los bienes destinados a satisfacer todas las necesidades cotidianas.                                                                                               http://html.rincondelvago.com/aztecas_1.html
http://3219a2.medialib.glogster.com/mosquitadopadita/media/ec/ecb36e2b8b7fed4c0410e9f7af6316831bd09087/piramide-azteca.jpgTECNCIACAS DE CONSTRUCCION…                                                                                                               Los aztecas eran diestros constructores y artesanos que usaron cinceles, piedras duras, y navajas de obsidiana a modo de herramientas. Sin embargo, en las construcciones más recientes de Tenochtitlan, los aztecas comenzaron a concentrarse en la solidez de sus edificios, debido al subsuelo que paulatinamente se iba hundiendo. Como resultado, se usó ampliamente el tezontle, una piedra volcánica fuerte y liviana. El tezontle era muy popular porque resultaba fácil de tallar y su textura y color eran atractivos. Se usó en la construcción de edificios monumentales, como relleno de muros, y para hacer techos. Otra técnica popular que se empleó para evitar el hundimiento de la ciudad fue el uso de plataformas como cimientos, o encajar pilotes de madera en la tierra, en apretada formación. Esto quedó a la vista durante las excavaciones. El metal (con la excepción del cobre) era desconocido para los aztecas. Se usaron cuerdas, cuñas, u otros medios para cortar la piedra, en tanto que la arena y el agua se utilizaban comúnmente como abrasivos. http://www.famsi.org/spanish/research/aguilar/Aguilar_Arch_Text_es.pdf
http://fc02.deviantart.net/fs44/f/2009/105/3/8/Guerrero_Azteca_by_Zanedrak.jpgTECNICA TEXTILES…                                                                                                                                            La confección de tejidos es la actividad más antigua y quizás más desarrollada de las artes andinas. Los artesanos lograron dominar todo un conjunto de técnicas mediante las cuales pudieron dar a sus textiles, diversos aspectos y lograr un sinnúmero de piezas de diferente calidad. El desarrollo del manejo de los textiles y su materia prima alcanzó en períodos bastante tempranos una situación desarrollada donde se dominaba las técnicas más importantes de los tejidos. Podemos entonces enumerar las posibilidades para el uso de textiles:
  • redes de pesca, bolsas (1)  y hondas (2);
  • vestimenta, camisas, faldellines, vinchas, calzado, túnicas (3), sombreros (4) y mantos según su calidad y representaciones iconográficas que denotarían función social;
  • tapices, paneles, banderas, muñecas (5), y arte plumario, (6);
  • mantos (7) y mortajas de función funeraria (para el encarcelamiento practicado en las culturas Paracas y Nasca, Wari, Chancay e Inca).
·         Procura miento de la fibra
Cultivo del algodón (blanco -11- y nativo de colores marrón y algunos de tonos rosáceos -12); trasquilado de los camélidos (que se hace a inicios del verano. Llama para los tejidos burdos (13), y alpaca y vicuña para los tejidos finos (14); recolección de la fibra silvestre, de cactáceas como el maguey; ó uso de pelo humano.
Procesamiento de la fibra
A. Teñido de las fibras animales y vegetales después de limpiarlas, cardarlas y antes de hilarlas. Es importante reconoce que los colores que se utilizaban en el proceso de estos, el color salía solo por su producción  ya que para entonces no existían los colorantes etc. Estos son los colores que salieron de combinaciones solo de frutos, herbolaria etc.
  • https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRoa4Px8ayBJ5gBI3Tjj7VcRtGHOU-rd7i7ik69r1QyZjW-Hm-C Rojo  
  •  Azul 
  •  Amarillo  
  •  Marrones  
  •  Verdes 
  •  Naranja 
  •  Morado 
TÉCNICA DE MANEJO DE LA INFORMACION…                                                                                                 Los aztecas recogen la tradición cultural mesoamericana y su arte, su ciencia y su panteón divino van a caracterizarse por su sincretismo. En primer lugar destaca su escritura compuesta por caracteres ideográficos, algunos numerales y glifos fonéticos. Si bien es cierto que su escritura no logró superar a la desarrollada por los mayas, ésta les sirvió para administrar su imperio. El arte mexica es la culminación de las manifestaciones artísticas de la tradición mesoamericana, con una gran estatuaria, una importante pintura mural y unos elaborados mosaicos. Destaca el arte de la plumaria, del cual, dado el carácter perecedero del material, no conservamos muestra alguna; sin embargo, sí disponemos de algún ejemplo como el que muestra la siguiente imagen; se trata de la Rodela de Ahuítzotl realizada con plumas y oro embutido fechada entre el 1325 y el 1521.                                                                                En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos. También destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura maya. Emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la «rueda calendárica» de 52 años. . Los aztecas tenían una concepción cíclica del tiempo, por lo cual consideraban que se podía predecir, de ahí la importancia de la observación astronómica y del calendario. La observación de los astros fue tan importante que esta prestigiosa tarea fue una obligación del Huye Tlatoani.

 

TECNICA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni 'orador, mandatario'), una especie de monarquía hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni 'gran mandatario') o Tlacatecuhtli (tlācatēuctli 'señor de los hombres') era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran:
·         https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDFuzoZpVLgUXy4HodDI_L9KUNogujNjn0_dEJnCLD3OdAIZK0Dcz-AyrTFZpi80lcEgSC-y6ue81dMerj0iiqodwTrMjy9tLbR4EtaUF1JLcj21sUiFmw4ZOKaoXM7K5meWjgt4F0hcMJ/s1600/sociedad+cultura+azteca.jpgEl Cihuacóatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.
·         El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.
·         El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
·         Un Tlatoque (tlahtoqueh 'que tiene derecho a hablar/mandar') era gobernador de una provincia.
·         Un Tecuhtli (tēuctli 'señor') era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.